TELNET
Telnet (TELecommunication NETwork) es el nombre de un
protocolo de red que nos permite viajar a otra máquina para manejarla
remotamente como si estuviéramos sentados delante de ella. También es el nombre
del programa informático que implementa el cliente. Para que la conexión
funcione, como en todos los servicios de Internet, la máquina a la que se
acceda debe tener un programa especial que reciba y gestione las conexiones. El
puerto que se utiliza generalmente es el 23.
FUNCIONAMIENTO;
Telnet sólo sirve para acceder en modo terminal, es decir,
sin gráficos, pero es una herramienta muy útil para arreglar fallos a
distancia, sin necesidad de estar físicamente en el mismo sitio que la máquina
que los tenía. También se usaba para consultar datos a distancia, como datos
personales en máquinas accesibles por red, información bibliográfica, etc.
Aparte de estos usos, en general telnet se ha utilizado (y
aún hoy se puede utilizar en su variante SSH) para abrir una sesión con una
máquina UNIX, de modo que múltiples usuarios con cuenta en la máquina, se
conectan, abren sesión y pueden trabajar utilizando esa máquina. Es una forma
muy usual de trabajar con sistemas UNIX.
PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y SSH;
Su mayor problema es de seguridad, ya que todos los nombres de
usuario y contraseñas necesarias para entrar en las máquinas viajan por la red
como texto plano (cadenas de texto sin cifrar). Esto facilita que cualquiera
que espíe el tráfico de la red pueda obtener los nombres de usuario y
contraseñas, y así acceder él también a todas esas máquinas. Por esta razón
dejó de usarse, casi totalmente, hace unos años, cuando apareció y se
popularizó el SSH, que puede describirse como una versión cifrada de telnet
-actualmente se puede cifrar toda la comunicación del protocolo durante el
establecimiento de sesión (RFC correspondiente, en inglés- si cliente y
servidor lo permiten, aunque no se tienen ciertas funcionalidad extra
disponibles en SSH).
TELNET EN LA ACTUALIDAD;
Hoy en día este protocolo también se usa para acceder a los
BBS, que inicialmente eran accesibles únicamente con un módem a través de la
línea telefónica. Para acceder a un BBS mediante telnet es necesario un cliente
que dé soporte a gráficos ANSI y protocolos de transferencia de ficheros. Los
gráficos ANSI son muy usados entre los BBS. Con los protocolos de transferencia
de ficheros (el más común y el que mejor funciona es el ZModem) podrás enviar y
recibir ficheros del BBS, ya sean programas o juegos o ya sea el correo del BBS
(correo local, de FidoNet u otras redes).
SEGURIDAD;
Hay 3 razones principales por las que el telnet no se
recomienda para los sistemas modernos desde el punto de vista de la seguridad:
Telnet, por defecto, no cifra ninguno de los datos enviados sobre la conexión (contraseñas inclusive), así que es fácil interferir y grabar las comunicaciones, y utilizar la contraseña más adelante para propósitos maliciosos.
Telnet carece de un esquema de autentificación que permita asegurar que la comunicación esté siendo realizada entre los dos anfitriones deseados, y no interceptada entre ellos.
Estos defectos han causado el abandono y despreciación del
protocolo telnet rápidamente, a favor de un protocolo más seguro y más
funcional llamado SSH, lanzado en 1995. SSH provee de toda la funcionalidad
presente en telnet, la adición del cifrado fuerte para evitar que los datos sensibles
tales como contraseñas sean interceptados, y de la autentificación mediante
llave pública, para asegurarse de que el computador remoto es realmente quién
dice ser.
Los expertos en seguridad computacional, tal como el
instituto de SANS, y los miembros del newsgroup de comp.os.linux.security
recomiendan que el uso del telnet para las conexiones remotas debería ser
descontinuado bajo cualquier circunstancia normal.
Cuando el telnet fue desarrollado inicialmente en 1969, la
mayoría de los usuarios de computadoras en red estaban en los servicios
informáticos de instituciones académicas, o en grandes instalaciones de
investigación privadas y del gobierno. En este ambiente, la seguridad no era
una preocupación y solo se convirtió en una preocupación después de la
explosión del ancho de banda de los años 90. Con la subida exponencial del
número de gente con el acceso al Internet, y por la extensión, el número de
gente que procura crackear los servidores de otra gente, telnet podría no ser
recomendado para ser utilizado en redes con conectividad a Internet.
Fuente de Imagen; https://www.google.com.mx/
Fuente de Imagen; https://www.google.com.mx/

No hay comentarios.:
Publicar un comentario